UNAICC en Di谩logo de la Sociedad Civil Cubana sobre Derechos Humanos

La Uni贸n Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcci贸n de Cuba, UNAICC, representada por el Dr. Arq. Andr茅s Olivera, Vicepresidente para la esfera de Internacionales, particip贸 hoy en el Di谩logo de la Sociedad Civil Cubana sobre Derechos Humanos, convocado por la Asociaci贸n Cubana de las Naciones Unidas, ACNU, de la cual la UNAICC es miembro.
La Casa de las Am茅ricas acogi贸 este encuentro que sirve de preparaci贸n para participar en un nuevo examen peri贸dico universal en el Consejo de los Derechos Humanos.
Durante el Di谩logo de la Sociedad Civil Cubana sobre Derechos Humanos, la presidenta de la ACNU, Norma Goicochea, asegur贸 que Cuba tiene mucho que ense帽ar en esta esfera, si bien se debe continuar trabajando, y destaco: 鈥淟a sociedad civil est谩 comprometida con la defensa, la protecci贸n, la salvaguardia de los derechos humanos de todas y todos, y con el acompa帽amiento del Estado en la elaboraci贸n de las pol铆ticas p煤blicas y en su implementaci贸n鈥.
Por su parte, el representante de la UNAICC, el Dr. Arq. Andr茅s Olivera, se refiri贸 a la necesidad de mayor divulgaci贸n y promoci贸n del Derecho a la Ciudad, cada vez m谩s importante en un mundo de creciente urbanizaci贸n y lamentablemente a煤n injusto y desigual, as铆 como la prioridad que debe d谩rsele a la implementaci贸n local de la Nueva Agenda Urbana en nuestras ciudades, asentamientos humanos y en el h谩bitat humano en general.
En la cita estuvieron presentes miembros individuales y colectivos de la ACNU, representantes de redes, movimientos y actores sociales, as铆 como figuras del deporte cubano se reunieron para evaluar, desde sus 谩mbitos de acci贸n y experiencia, los avances del pa铆s en esta materia, pero tambi茅n para identificar los retos y obst谩culos en la promoci贸n y realizaci贸n de todos los derechos para todas las personas.
Norma Goicochea coment贸 que este ser谩 un intercambio respetuoso donde se tendr谩n en cuenta las experiencias, tanto rurales como desde la academia y el trabajo comunitario, importantes para la implementaci贸n de los derechos civiles, pol铆ticos, econ贸micos, sociales y culturales.
Seguidamente se帽al贸 que el debate obviamente profundizar谩 en el impacto devastador del bloqueo econ贸mico, comercial y financiero de Estados Unidos en las familias cubanas, que constituye una violaci贸n sistem谩tica, arbitraria, criminal e injusta de los derechos humanos de toda la poblaci贸n.
De igual manera, a帽adi贸, abordar谩n cuestiones transversales como las relacionadas con la igualdad y no discriminaci贸n, los derechos de personas y grupos espec铆ficos como las mujeres, ancianos, la infancia y las personas con discapacidad, entre otros.