Como parte de la Jornada por el Día del Ingeniero Cubano, la UNAICC en La Habana, programó una visita al Centro Fidel Castro Ruz, recientemente inaugurado.
La MSc. Arq. Mercedes Elesther Savigne, presidenta de la asociación a nivel nacional, participó en ese histórico recorrido junto a Premios Nacionales a la Vida y la Obra de las Ingenierías de años anteriores, y los Provinciales del 2022, así como con directivos de la UNAICC y asociados destacados de la capital.
El Centro Fidel Castro Ruz ubicado en el número 707 de la calle 11 en el Vedado habanero, es una institución pública dedicada a estudiar y difundir el pensamiento, la obra y la vida de Fidel.
La construcción, detrás de la cual estuvo Eusebio y la Oficina del Historiador de La Habana, con sus ingenieros y arquitectos, comenzó en septiembre de 2018. Sus paredes guardan la colaboración de Carlos Alberto Cremata, Abel Prieto e Ignacio Ramonet, entre otros, quienes forman parte del grupo de personalidades y especialistas que prepararon al personal que trabajará en el Centro.
Diseñado con varias salas, anfiteatro, librería, jardines y áreas interactivas, cada piedra cuenta la historia de Fidel.
De las desembocaduras de los ríos La Plata y Carpintero vinieron las rocas que dan forma al salto de agua que divide a los jardines. Más de 161 especies y 11 000 plantas traídas de todo el país, algunas de ellas en peligro de extinción, y muchas de ellas vinculadas con la historia de la Revolución, los países amigos y aquellos proyectos agroecológicos que Fidel emprendió en sus últimos años, forman los exteriores de la edificación.
Enfocado principalmente en los niños, adolescentes y jóvenes, fueron ellos de los primeros en ser consultados durante la construcción.
La primera planta, totalmente virtual, se enlaza con la segunda mediante una escalera de madera que guardará en su espalda los nombres tallados de libros que leyera el líder cubano. La segunda recoge en sus paredes fotos junto a escritores como el Gabo, quien le regaló una copia de Drácula, que provocó que Fidel no durmiera en toda la noche; y Hemingway, su escritor norteamericano favorito, y cuyo libro “Por quién doblan las campanas” le ayudó a elaborar tácticas para luchar contra el ejército de Batista.
El Centro tiene además, con un departamento editorial, un taller gráfico, un sistema de publicaciones y una dirección de investigaciones. Las nueve salas expositivas que posee, muestran la historia de Cuba, desde 1926 hasta nuestros días, contada a través de la vida de Fidel.
Entre ellas, algunas interactivas y con más de 40 juegos didácticos; una sala de exposiciones transitorias que luego rotarán por todo el país; y un espacio de protocolo donde se exponen condecoraciones.