Con el historial de haber sido La Habana, entre el 19 y 22 de abril de 1951, sede de la Convención Constituyente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, UPADI, de la celebración, en 1988, de su XX Convención, y de la ser nuevamente la sede de la XXXIII Convención de Ingeniería Panamericana, en el Palacio de Convenciones de La Habana; en abril del 2012.
Ante la importancia que significa para la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba , UNAICC, la próxima celebración, el 20 de julio, del Día del Ingeniero Panamericano; place significar el papel de UPADI, evocar momentos de sus antecedentes y destacar los Premios otorgados a profesionales cubanos por esa organización.
EL DIA DEL INGENIERO PANAMERICANO
El Día del Ingeniero Panamericano se celebra cada año el 20 de julio, porque en esa fecha de 1949 surgió la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) Organización Internacional de tipo técnico y de carácter no gubernamental, que reúne más de un millón y medio de ingenieros de todas las especialidades afiliados en diferentes Sociedades, Colegios e Institutos de Ingenieros de todo el Continente Americano con el objetivo de trabajar unidos en consolidar la figura del ingeniero en el quehacer social del continente, y lograr una vinculación entre todos los países de América.
UPADI: SUS ANTECEDENTES
Entre su antecedente principal por lograr la integración se puede señalar: una propuesta surgida, en 1936, de los países del continente americano integrante de la Unión Sudamericana de Asociaciones de Ingenieros (USAI) para formar la Unión Latinoamericana de Ingenieros (ULAI), pero a causa de problemas prácticos de distancias y la falta de organización, la idea no fraguó en aquel momento.
Sucesivamente, entre 1936 y 1941, la USAI convocó cuatro convenciones y en la realizada en 1940 el Ing. Luis Migone, de Argentina, devenido en inspirador de la integración de los ingenieros en una organización gremial, intentó unir la "American Society of Civil Engineers" (ASCE) a la USAI, para constituir la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), pero la Segunda Guerra Mundial no permitió que esa idea se concretara.
En 1947 se reactivaron esas reuniones, ese año en la V Convención de la USAI, en Montevideo, fue aprobada una resolución para que un Directorio, con sede en Rio de Janeiro y presidido por Ing. Saturnino de Brito Filho, presidente de la FEBRAE – Federación Brasileña de Asociaciones de Ingenieros, consultara a las asociaciones de ingenieros de los países americanos, sobre la posibilidad de crear una Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, bajo los mismos lineamientos de la USAI.
En julio de 1949, se celebraron nuevas reuniones de ingenieros en Brasil, tales como: el I Congreso Panamericano de Ingeniería en Río de Janeiro, la VI Convención de la USAI y la Reunión para la constitución del Comité Panamericano de Normas Técnicas en San Paulo. En la VI Convención de la USAI, se aprobó una propuesta del Ing. Saturnino de Brito Filho, para enviar al Congreso Panamericano de Ingeniería, los estatutos para la constitución de la UPADI.
En el referido congreso, durante su sesión del 20 de julio de 1949, que presidió el Ing. Saturnino de Brito Filho; representantes de asociaciones de ingenieros de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos (en calidad de observador), Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; rubricaron el Acta de Constitución de UPADI. Igualmente acordaron que la sede y las comisiones provisionales permanecieran en Río de Janeiro y que fueran responsables de organizar y realizar con éxito en La Habana, Cuba, en abril de 1951 la I Convención de la UPADI.
La Convención Constituyente de UPADI en La Habana, desarrollada entre el 19 y 22 de abril de 1951, fue presidida por: el Ing. Manuel J. Ponte y el Ing. Saturnino de Britto Filho (Brasil) resultó electo presidente honorario. En la misma asistieron organizaciones de: Bolivia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Panamá y Puerto Rico. Estos nuevos miembros, fueron consignados como países que firmaron el acta constitutiva en Río de Janeiro en 1949 y se les otorgó la categoría de miembros fundadores. La Sede de UPADI se estableció en Montevideo, Uruguay y el directorio internacional estuvo constituido por representantes de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Honduras
Seis décadas después de su fundación la UPADI acontecida en escenario propicio para el intercambio entre los ingenieros del continente, enarbola los preceptos de ética, transparencia, equidad de género y rigurosidad profesional y continua consolidando el desarrollo de la ingeniería panamericana, sustentados la sostenibilidad ambiental, desarrollo social, crecimiento económico y transferencia tecnológica donde la práctica de la ingeniería se convierte en un sostén más del desarrollo de la humanidad en el siglo XXI.
Es un honor para la Junta Directiva Nacional UNAICC, presentar en el contexto de la celebración, el 20 de julio de 2011, Día de Ingeniero Panamericano, a sus afiliados que han sido merecedores de Premios UPADI.
-PREMIOS UPADI OTORGADOS A PROFESIONALES CUBANOS
PREMIO PANAMERICANO DE LA INGENIERIA
Dr. Diosdado Pérez Franco
El Premio Panamericano de Ingeniería, instituido por la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), lo constituyen un diploma y una medalla que son otorgados al ingeniero del Continente que por su capacidad, laboriosidad, méritos en el ejercicio de la profesión en el ámbito Panamericano y por las virtudes cívicas y morales que posea, merezca esta distinción, a juicio de la propia UPADI.
-PREMIO PANAMERICANO DE INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD ¨CARLOS LOPEZ RIVERA¨
Ing. Julio A. Salgado Avila
El Premio Panamericano de Integración y Solidaridad “Carlos López Rivera” lo constituye una presea, que es otorgada por la UPADI al ingeniero que se haya destacado por su contribución en acciones o estudios relevantes de integración panamericana o de solidaridad continental.
-PREMIO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA VECTOR DE ORO
Dr. Ing. Pimpo Hernández
Dr. Vitervo O'Reilly Díaz
Dr. Hugo Wainshtok Rivas
Dr.Nelson Navarro Campo
Dr.José Bienvenido Martínez Rodríguez
El Premio Panamericano de Enseñanza de la Ingeniería “Vector de Oro” reconoce las relevantes contribuciones en el campo de la docencia e investigación educativa destinados al mejoramiento de la enseñanza de la ingeniería. Para su entrega son especialmente considerados los servicios destacados prestados por educadores a las Instituciones de Enseñanza de Ingeniería, a las sociedades que promueven el mejoramiento de formación de ingenieros y en general, a Instituciones públicas y privadas, sean del país o del Continente Americano.
-PREMIO PANAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “LUIS WANNONI LANDER”
Dr. Ing. José Antonio Guardado Chacón
El premio se le entrega a un proyecto de ingeniería que demuestre los grandes conocimientos en dicho campo y represente la gran contribución al desarrollo nacional y la protección del medio ambiente .Para su entrega son considerados su contribución al desarrollo de las personas y de las comunidades , la creatividad en la planificación y en la solución de los problemas de diseño pionero en e uso de materiales en la construcción y métodos innovadores que provean un impacto en el medio ambiente físico
-HAN SIDO MIEMBRO DE LA ACADEMIA PANAMERICANA DE LA INGENIERIA
Ing. Pimpo Hernández
Ing. Sixto Ruíz Alejo
Ing. Diosdado Pérez Franco
Ing. Francisco Alvaro Medina
Ing. Federico Vilar Figueredo
La condición de miembro de la Academia Panamericana de la Ingeniería es otorgado a personas que posean un grado universitario en Ingeniería, en cualquiera de las especialidades reconocidas como tal por los organismos de su país, de reputación intachable, integridad profesional, con vocación de servicio y que puedan demostrar que:
Han realizado o intervenido personal y activamente en la planeación, proyecto, diseño, investigación, estudio o construcción de importantes obras públicas y privadas, en el diseño de plantas industriales, instalaciones, procesos de fabricación, creación o adaptación de tecnologías y que estas realizaciones hayan tenido el reconocimiento .
Haber trasmitido sus conocimientos a través de la docencia universitaria